Provincias se preparan para el veto de Javier Milei a la ley de ATN
El Gobierno argentino anunció recientemente que vetará la ley de los gobernadores que proponía un nuevo esquema para la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Además, incluía medidas sobre la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. Este movimiento se considera un duro golpe para las provincias, especialmente en un momento en que la Casa Rosada busca reactivar el diálogo tras la derrota de Javier Milei en Buenos Aires.
Este lunes, después de que se confirmaron los resultados electorales en Buenos Aires, el oficialismo había mencionado su intención de convocar a los mandatarios provinciales para reiniciar conversaciones que estaban estancadas desde hace tiempo. Sin embargo, los gobernadores expresaron su descontento, sugiriendo que una forma de mostrar buena voluntad sería que Milei no vetara la ley de ATN, que resulta crucial para su funcionamiento.
Descontento entre los gobernadores
Los gobernadores no ocultaron su malestar ante el anuncio del veto. “Linda forma de debutar”, comentaron desde una de las gobernaciones en respuesta a la noticia. Este “debut” refiere a Lisandro Catalán, quien recientemente asumió como nuevo ministro del Interior, con la esperanza de mejorar las relaciones con los distritos. Sin embargo, la noticia del veto genera incertidumbre al abrir un nuevo conflicto en un contexto electoral caliente.
Cabe recordar que, en mayo de 2024, el ministerio del Interior había sido degradado a secretaría, lo que generó preocupación entre los gobernadores sobre el futuro de la relación con el Ejecutivo nacional. Cuando Catalán asumió, había una mezcla de optimismo y temor en el aire, ya que los mandatarios esperaban una mejora en el diálogo, pero también temían que las decisiones del nuevo gobierno distantaran aún más a las provincias.
El llamado a los caciques provinciales
Poco antes del anuncio del veto, el Gobierno había mencionado que invitaría a los gobernadores a una reunión para previamente retomar las discusiones que estaban paradas. Esta convocatoria, sin embargo, fue recibida con escepticismo. Los mandatarios exigieron que, como un primer gesto de buena fe, el presidente no levara a cabo el veto de la ley que modifica la distribución de los ATN, crucial para las finanzas provinciales.
Franco, en redes sociales, comunicó que se había establecido una Mesa Federal junto al ministro de Economía, Luis Caputo. Destacó que es fundamental implementar reformas estructurales y que buscan construir vínculos con provincias que compartan un espíritu de cambio. Sin embargo, el uso de la palabra “afines” sugiere que no todos los gobernadores serán invitados a participar.
La importancia del diálogo con las provincias
Catalán, oriundo de Tucumán, será clave en la comunicación con los distritos, aunque muchos gobernadores ahora piensan que merecen conversar directamente con Milei. Un mandatario peronista expresó su frustración: “Ya estamos cansados de gastar en pasajes a Buenos Aires para volver con las manos vacías”. Por eso, es crítico que las conversaciones se realicen de manera directa con el presidente.
Algunas voces, como la de un diputado patagónico, han resaltado que el verdadero desafío se encuentra en el Presupuesto, el cual se ha vuelto un tema controversial que ha fracturado el diálogo con las provincias. El Ejecutivo debe presentar este proyecto en el Parlamento.
Manuel Adorni, portavoz del presidente, anunció que el nuevo presupuesto se dará a conocer el próximo lunes 15 a las 21 horas en una Cadena Nacional. A diferencia del año anterior, donde hubo un gran evento en la Cámara de Diputados, esta vez el mensaje podría ser grabado, generando aún más expectativa y curiosidad sobre las decisiones que se tomarán en este ámbito.